Mostrando entradas con la etiqueta CRISIS CONSTRUCCIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CRISIS CONSTRUCCIÓN. Mostrar todas las entradas

"SENTARSE Y PENSAR"


CICLO “LA  2ª GAVETA”
COMENTARIO Nº 27-5ª TEMPORADA, 10  DE ABRIL  DE 2014

A lo largo de estas Libretas he procurado, en la mayoría de los comentarios, buscar un enfoque distinto al que puediera considerarse normal. Hay que mirar lo que se encuentra, o se esconde, detrás de lo hechos que se nos presentan habitualmente. La economía no es estática y siempre hay multitud de variables e imponderables que hacen que lo que hoy parece de color de rosa con el paso del tiempo se convierta en sucio marrón. Normalmente los hechos económicos no están aislados, surgen en racimos y con profundas raíces en hechos anteriores.
Hoy, además, pongo sobre la mesa otra norma que conviene practicar de vez en cuando: Pararse y mirar. Han sido muchos los acontecimientos económicos de los últimos años. El sistema financiero casi vuela por los aires, la burbuja llegó a explotar y hubo muchos apaños. Los bancos perdieron la confianza unos en los otros y los Gobiernos casi quedaron sin quien les prestara. Los Gobiernos, otra burbuja, gastaron sin límite y a crédito. Se disparó el precio del dinero y los Bancos Centrales tuvieron que intervenir y buscar soluciones para los Gobiernos y la banca. Descubrimos que una cosa es sistémica cuando si desaparece se crea un problema global. Todo esto y más cosas han ocurrido en las alturas en los últimos siete años.
En las nubes los Gobiernos (Estados) se quedaron sin poder meter combustible a sus sistemas porque no había dinero para ellos, al darse cuenta los prestamistas que su estructura de gasto era inviable, de ahí los crecimientos de las llamadas primas o diferenciales de riesgo. Se empezaron a poner de manifiesto enormes disfunciones entre la capacidad de recaudación fiscal, políticamente capada, y la capacidad de gasto, políticamente inflada. La imbecilidad convertida en políticos. El correcorre por los votos se adueñó de todos los imbéciles.
Casi nadie, de los que mandaban, se dio cuenta de que entre la tecnología y el dejar hacer general habían parido la globalización e internet. Los problemas y las soluciones habían cambiado, se habían hecho más complejos. Experiencias anteriores como la crisis financiera del sudeste asiático (1997) y las de de México y Brasil (1999) supusieron avisos y pocos vieron su aspecto precursor. La crisis “subprime” del 2008 puso en marcha la gran caída del castillo de naipes.
Si todo hubiera quedado allí el mal trago se hubiera superado. Pero no, había muchas goteras en el sistema. La crisis se fue infiltrando en las partes más débiles de las economías. Que en ese momento eran las finanzas públicas de un inmerecido Estado del Bienestar impagable con sus las malas finanzas. La otra gran gotera, filtración, fueron los bancos regionales que se quedaron sin poder ampliar su adquisición de dinero para prestar a la economía real, todavía siguen tocados. Esa gotera paró actividades motoras vitales, en nuestro caso la construcción y compra de viviendas. La consecuencia inmediata una enorme espiral de paro directo e indirecto, lo más doloroso.
Al principio todo el mundo fue por libre. Los organismos internacionales, la cagaron prediciendo la crisis, y posteriormente han seguido con sus mismos análisis sin pararse a pensar. Han salido recetas muy duras, que ya lo eran en tiempos de bonanza. Unos lógicos como el si no puedes pagarlo recorta y hace falta más libertad económica. Menos Estado y más mercado. Otros ilógicos como las sangrantes rebajas de salarios al sector privado, porque del público mejor no hablar porque tengo bastantes amigos afortunados funcionarios. Por si algo salía mal hubo que subir los impuestos a los que pagan, de clase media para abajo. A los ricos capitaltenientes no se les debe molestar porque son sistémicos.
En esas estamos, una sociedad real parada o mileurista, la clase media es un viejo recuerdo, la banca sigue sin cumplir su función que es financiar la economía productiva, el consumo está estancado. Estamos próximos a un círculo vicioso perfecto. En el fondo el Mundo se empieza a parecerse a la actual África, no hay ahorro, no hay trabajo, no hay capacidad financiera y dependemos de las cosechas; eso sí mucho potencial de crecimiento. Este medio apaño no funciona.  Seguiremos pensando.

Gracias por su atención. Reciban un fuerte abrazo de su amigo.

El Magóez  

En Las Medianías, que es mi sitio, a jueves 10 de abril de 2014.


Posdata: "DOS JEROGLÍFICOS, UNA RESPUESTA": Para pensar...¿Quién paga la crisis? Respuesta: PINCHAR AQUÍ


                                                                                 

SERIE LA GAVETA:   INDICE DE COMENTARIOS PUBLICADOS

 

INICIO DE  LAS LIBRETAS DE EL MAGOEZ

_________________________________________________________________________