¿QUÉ ERA? ¿PARA QUÉ SERVÍA? |
“EL MAGO VULNERABLE”
CICLO “LA GAVETA, 4ª TEMPORADA”
COMENTARIO Nº 127, 29 DE NOVIEMBRE DE 2012
En los próximos días se cumple el tercer aniversario de
esta su libreta “La Gaveta” de mis” Libretas de El Magóez”, gracias a todos por
dejarme seguir vivo, incluso algunos todavía me leen. Aún recuerdo como era aquel otoño de 2009. Nuestras
preocupaciones cotidianas eran otras. Los que habíamos vivido los planes de
desarrollo y la transición pensábamos que habíamos hecho una labor estupenda,
el país se había colocado en la “Champions” y parecía lanzado a seguir
cumpliendo metas y objetivos. Permitíamos de buen grado la invasión de los que
nos iban a servir y nos pagarían nuestras pensiones. Podíamos ahorrar y gastar.
Las empresas nacionales se expandían por el mundo, manteníamos a nuestros
nacionales en el extranjero a cambio de votos y estábamos volviendo a sentirnos
capaces de volver a redescubrir el Mundo mientras hacíamos turismo tres o
cuatro veces al año. Como nuevos ricos éramos un poco horteras y comprábamos de
dos en dos cualquier cosa amparados en “nuestro” nuevo euro. “Give me two” era
nuestro grito de guerra. Y eso que todavía no habíamos ganado el mundial de
futbol. Hacía un año que había empezado una crisis financiera en Lehman Bros. y
nos sonaba extraño y lejano. Vivíamos en la ceguera de una nueva opulencia.
Todos los magos éramos ya clase media. Esa clase que tiene casa coches y además
ahorra y viaja.
Hoy cuatro años después nos hemos dado cuenta que nos
vendieron, y nos creímos, el cuento de la lechera. Las conquistas alcanzadas
eran prestadas. Nos habíamos comido el arroz y no habíamos sembrado, ya no
sobraba arroz en el mundo. Ahora hemos descubierto las marcas blancas, el
volver a apagar los interruptores de la luz, a seguir con el mismo coche, a
¡contar las monedas a partir del día quince del mes!. Eso los que no se han
quedado en el arroyo del paro, que son muchos. Nos han quitado el crédito de
nuestras tarjetas y nos han limitado el tope máximo, nos las han convertido en
meros monederos plásticos.
Sigilosamente nos ido han bajando nuestra capacidad de
gasto, con más impuestos, con las subidas de la luz y la gasolina, con sueldos
que suben menos que el IPC, etc., ahora ya no nos sentimos ricos, al contrario.
Dicen los datos que hemos vuelto a los años noventa. Yo me
siento como en los ochenta pero más viejo y con unos hijos mayores estudiados,
bilingües y parados o menos que mileuristas, ellos no serán nunca clase media.
Las ganas no faltan pero las fuerzas declinan. De todas maneras, pienso
que si nosotros pudimos ellos también.
La marea no estará a favor pero espero que con mi austeridad forzada role hacia
un cierto “a favor”.
Para que esto mejore con cierta consistencia es necesario
que seamos capaces de invertir en buena educación y ciencia a cualquier precio
¡Estoy dispuesto a sufrir más austeridad si es para ese buen fin! Cuando España
conquistó el mundo no fue por el arrojo de los antepasados, fue porque tenía
los mejores barcos y sistemas de navegación, También tenía la mejor cultura y
ciencia. Atraía a los científicos y artistas, no los exportaba. Vamos salir más
pobres, en cualquier caso, pero el reto es en salir mejor preparados.
Han pasado tres años, casi cuatro temporadas. Mi generación
ha fracasado y gastado en demasía. Yo, y mi familia y amigos, éramos entonces
“magos de clase media”, hoy nos hemos convertido en “magos de clase vulnerable”
como casi todos. Algunos en magos jubilados muy vulnerables. Lo tenía que decir
porque cuando los buenos se callan los malos ganan. ¡¡Como hemos cambiado en
tres putos años!!
Gracias por su atención y háganme caso o no, yo cumplo al
decirlo.
Reciban un fuerte abrazo amigo de su amigo,
En Las Medianías, que es mi sitio, a Jueves 29 de Noviembre
de 2012.
Postdata:). El gran
pacto en Cataluña es CIU con Moodys y S&P, por eso el tío Mariano se
divorció de la puñetera prima de riesgo. Lo demás, un lío más radical.
No me importa que mis
teóricos amigos se adueñen de mis ideas si es en beneficio de todos, pero
duele, …¡diablos! ¡ enanos mentales!
INICIO DE LAS LIBRETAS DE EL MAGOEZ
_________________________________________________________________________
“CISNES NEGROS Y GOLONDRINAS”
CICLO “LA GAVETA, 4ª TEMPORADA”
COMENTARIO Nº 126, 22 DE NOVIEMBRE DE 2012
Veranillo de San Martín, lluvia, sol… otoño. Seguimos bajo
la sombra de los “cisnes negros”. Esa especie que se ha ido adueñando del ánimo
colectivo. Seguramente vende, vende periódicos y capta oyentes y shares
televisivos, me pregunto si ese nuevo estilo es honesto. Por lo pronto crea
alarma injustificada y desasosiego, crea un enorme malestar. Volvemos a lo
mismo, están incumpliendo la norma general de nunca convertir en general un
caso particular ¿cuándo se volverán a estudiar los silogismos en el bachillerato?
Un “cisne negro” no es un ave, se trata de un evento cuya probabilidad
es casi nula y cuyos efectos sería muy grandes. Nadie es capaz de predecirlos
en el tiempo, pero alarman a la generalidad de la gente y genera bonitos
titulares. Creer en un “cisne negro” es ser un pesimista integral, un absoluto
fatalista. Pero algunos nos los creemos. Estos cisnes son muy utilizados en
política por políticos de poca monta, por destructores de la convivencia
democrática, por aquellos que anteponen sus pequeños y viles intereses al
interés colectivo. Los consideran un atajo hacia el poder y sirven para
esconder su falta de alternativas y su incapacidad de diálogo. Los medios los
difunden sin mirar otra cosa que su cuota de mercado. Hay que espantarlos,
salgan al balcón de su cerebro y coloquen multicolores molinillos de viento
para auyentarlos. Sean críticos, miren alrededor y no traguen con generalidades
genéricas. Los cisnes negros son de
cuento y son una excepción, los cisnes negros, cuando raramente se dan, solo se
pueden explicar ex post. Por eso es tan importante conocer de silogismos.
Ya vuelven las golondrinas. Es su tiempo. He coincidido con
ellas y ellos, recorren Europa y se embarcan al invierno cálido. Son
recurrentes, es un turista cautivo, el que viene todos los años. La primera vez
que oí el término fue en el Sáhara, un Noviembre de hace años. “Ya están aquí
las golondrinas” me dijo un amigo marroquí trasterrado al desierto mientras
miraba una furgoneta de matrícula alemana con una pareja dentro, “Vienen ahora
y retornan al acabar el invierno alemán, pasan su invierno al sol y a nosotros
nos dejan parte de su dinero”. Las golondrinas son ese turista amigable que
chapurrea el español, que se integra. Que repite apartamento o casa rural, que
compra directamente y que además es portavoz de nuestras bondades si las
tenemos. Una golondrina no es un hipy. En términos generales una golondrina es
una gota de agua en nuestro desierto económico, una aportación a nuestra
demanda agregada (lo expliqué recientemente en “En busca de la
demanda perdida”), un acelerador de
nuestra recuperación. Y al retornar son unos gratuitos y eficaces apóstoles de
nuestra marca y nuestra cultura si es que tenemos alguna.
¡Ya vuelven las golondrinas! Señal que la cosa no va tan
mal. Buscan calor y tranquilidad, dos o tres años más de vida. El peligro está
en que un día no vuelvan, que cambien de nido invernal. No las auyenten, son
parte de nuestras vidas y del futuro. ¿Qué algunas vienen a un apartamento
ilegal? Legalicémoslo, no lo eliminemos. En este país de burocracia y
multinormas es más fácil destruir que aplicar una visión amplia. A ellos no les
va a influir si la factura es con IGIC(IVA) o no. En todo caso el negro es el
alquilador. Gobernar y administrar no es prohibir, es no molestar y crear
ambiente a emprendedores.
Los cisnes negros son perjudiciales para nuestra salud y
las golondrinas un síntoma de que seguimos vivos.
Gracias por su atención y háganme caso o no, yo solo lo
digo.
Reciban un fuerte abrazo amigo de su amigo,
En Las Medianías, que es mi sitio, a Jueves 22 de Noviembre
de 2012.
Postdata:). Tras un
corto año mariano (11 meses) los partidos siguen empeñados en apagar la vela de
los demás. Este país no cambia, seguimos sin políticos ni crédito. ¿Tendrán
luces suficientes?
Hoy, en una reunión,
se están repartiendo en Bruselas una lotería de 1.000.000.000.000,00 de euros
de nuestros impuestos futuros.
INICIO DE LAS LIBRETAS DE EL MAGOEZ
_________________________________________________________________________
COMENTANDO LA JUGADA....
No sabemos si la del partido de fútbol de anoche o la de la huelga y manifestaciones de ayer..... en todo caso " ...no vivieron nuestros difíciles tiempos de posguerra, emigración y hambre"
“PREOCUPACIONES DE MAGO”
CICLO “LA GAVETA, 4ª TEMPORADA”
COMENTARIO Nº 125, 15 DE NOVIEMBRE DE 2012
No todos los magos tenemos la misma sensibilidad. Como en
toda subespecie los hay de muchos pelajes. De “mente amplia” y neardenthales.
Lo que está claro es que un poco de optimismo vende. Muchos de mis clientes han
retornado al redil por mi comentario de la semana pasada con unas pequeñas, muy
pequeñas, gotas de optimismo. Es lo que
siento en mi barriga. Opino que ya hemos digerido el bolo de la crisis, nos
queda el relujo de las burbujas y burbujitas. Se irán quitando poco a poco si
Dios y la razón iluminan al Gobierno, y
si la razón ilumina a la oposición y sindicatos.
A mí no me parece bien, pero entre todos lo hemos tolerado.
Lo triste del caso es que hemos permitido que millones de euros y pesetas se
fueran en negocios de amigos y amiguetes sin conseguir los objetivos. Esta
entente de política, sindicatos y empresarios nos coloca ahora en una mala
situación de salida. Lo explico.
La explosión de las burbujas ha propiciado la desaparición
permanente de muchos puestos de trabajo, de ahí el nivel de paro. Por otra
parte la capacidad instalada de producción no ha aumentado de tal manera que
ahora deberíamos invertir en bienes de producción ¿con qué dinero? Las empresas
han descubierto que su organización era ineficaz y sobraba personal, ahora
producen casi lo mismo (-5%) con mucha menos gente. Por eso aumenta la
productividad. Pero toda esa fuerza laboral sobrante no ha sido preparada para
ocupar otro puesto de trabajo distinto que el de peón de la construcción y eso
que nos gastamos millones en cursos vía sindicatos y organizaciones
empresariales. Con este panorama la tasa natural de desempleo seguirá siendo
muy alta. Cuando esto vuelva a arrancar nos vamos a encontrar con la paradoja
de un alto paro y falta de mano de obra cualificada. Una tarea que hay que
iniciar rápidamente o esto será muy largo. No peor pero sí muy largo.
Si las reformas pendientes no se centran en educación y
formación el camino se hará eterno. La demanda no tirará de la economía, no
habrá equilibrio presupuestario, etc., y veremos a los demás salir como un
tiro. Aumentará la sensación de fracaso colectivo y con ello la crisis social.
Todo es un proceso de inteligencia, dirección y trabajo que ni políticos ni
sindicatos parecen haber entendido. El reequilibrio por la vía de los recortes
era necesario pero no la solución. La cuestión que me preocupa es que las
reformas iniciadas afectan más a ahorro que a reposicionar a la gente para
salir. Puede que estos tengan un plan… ¿Y los siguientes?
No me gustaría que mi gente tuviera como único futuro en la
cría de pajaritos. Debe de ser muy gratificante, hay otras cosas más
productivas. Los ciudadanos queremos hechos y no palabras. Que la política
vuelva a ser para la gente y no un inútil e inacabado y demagógico discurso
coyuntural. Por eso me preocupan la educación y “esa gente”.
Gracias por su atención y háganme caso o no, su libertad es
solo suya.
Reciban un fuerte abrazo amigo de su amigo,
En Las Medianías, que es mi sitio, a Jueves 15 de Noviembre
de 2012.
Postdata:). El “abismo
fiscal americano” es un cisne negro para entretenernos. El verdadero peligro es
amarillo. Y la auténtica bomba europea se llama Francia.
INICIO DE LAS LIBRETAS DE EL MAGOEZ
_________________________________________________________________________
“PERCEPCIONES DE MAGO”
CICLO “LA GAVETA, 4ª TEMPORADA”
COMENTARIO Nº 124, 8 DE NOVIEMBRE
DE 2012
Ha llegado el momento de hacer de la necesidad una virtud,
mejor una oportunidad. Mirando con una perspectiva distinta ¿es todo tan Extremadamente
Adverso?(Mi comentario de 4
de Octubre) Yo tenía un amigo que cuando hace unos años me decía que en las
catástrofes es donde surgen las verdaderas oportunidades de negocio, hoy es
extremadamente rico. Eso sí, sigue usando las corbatas igual de feas y es menos
amigo, casi un antiguo compañero de viaje.
Veámoslo con calma. El “catacloc económico” ha sido
mayúsculo. Poco a poco vamos devolviendo el dinero que habíamos pedido
prestado. Las “familias” ya solo deben el 85% del PIB global, y las empresas un
79% del PIB español. ¿Dónde está el límite? Teniendo en cuenta que la mayoría
de la deuda de las familias es hipotecaria esta deberá reducirse hasta que sus
vencimientos alcancen aproximadamente el 20% del PIB anual, debemos estar
cerca. Con las empresas el asunto es más complicado, muchas tiene parte de su
volumen de negocio y de su generación de beneficios en el extranjero y todo
dependerá de la evolución prima de riesgo, también se desapalancan. Si no hay
rescate o rescatito el panorama es duro pero no imposible. Tengo la percepción
de estamos en el final de la bajada.
Como contrapartida de la crisis la productividad global del
país ha mejorado. Ha mejorado en un 15% con los países de la OCDE y un 2,5% con
nuestros mejores clientes, la “zona euro”, y lo que es mejor la inflación
comparada se está poniendo a favor de España. Muchas empresas han visto en la
exportación (+12%) una oportunidad de mantener su negocio y puestos de trabajo.
La productividad por trabajador ha aumentado por mor del aumento de parados y
los ajustes empresariales ¿Había paro encubierto y subempleo?, me temo que
bastante y no solo en la Administración. Tengo la percepción que odiosas
medidas del Gobierno están empezando a sufrir efecto.
Hemos crecido con un modelo que se ha demostrado
enormemente vulnerable. No supimos atajar la crisis y las redes sociales y
algunos analfabetos económicos nos hicieron creer que la solución islandesa era
la panacea, parece que fueron brotes verdes en el hielo, en estos momentos se
están creando en ese país las condiciones para otra burbuja inmobiliaria y de
activos financieros. Otra vez el ciclo por no aplicar medidas estructurales
sino populistas. Mi percepción es que el asunto de la prima de riesgo era, y
sigue siendo, fundamental para salir.
Empieza a haber algunas oportunidades en el turismo
cualificado, en las exportaciones, en el retorno a las producciones locales una
vez comprobado que el precio chino es sinónimo de baja y mala calidad, y en
otras pequeñas necesidades. Está llegando el momento del pequeño negocio. Hay
que propiciar el consumo de bienes de producción próxima. De momento con nulo
apoyo bancario, mucho trabajo y mucho ahorro, el modelo de la posguerra. Es que
el impacto de la negligencia en la gestión de la crisis nos ha dejado la
economía como después de una guerra. Tengo la percepción que una parte
importante de la población se ha dado cuenta que nadie puede sacarle las
castañas del fuego. El Gobierno tiene que hacer un importantísimo esfuerzo en
medidas estructurales, pronto o será tarde.
El empleo privado parece que ha dejado de caer, ahora cae
el empleo público que en parte era inútil e improductivo. Sobrará más cuando en
Junio del año próximo esté terminado el dictamen sobre simplificación
administrativa y duplicidades. Limpiada la paja del pesebre se podrá volver a
descongelar el sueldo de los funcionarios sobrevivientes. Se habrá reducido el
déficit público que ahora se llama fiscal. Un Estado al tamaño que nos podemos permitir
pagar, casi una ilusión.
La pega está en que el cambio de modelo productivo lleva
aparejada una nueva visión del I+D+I que económicamente no se puede pagar y que
necesariamente habrá que afrontar. Tengo el presentimiento de que no va a ser
así.
Mirado con otros ojos, los de mi antiguo amigo de las
corbatas feas, el panorama no es tan negro, es complicado y oscuro pero con
“estas manos, las suyas y las mías, saldremos”, con las manos y un poco de
cabeza e inteligencia.
Todo esto es más olfato que ciencia.
Gracias por su atención y háganme caso o no, su libertad es
solo suya.
Reciban un fuerte abrazo amigo de su amigo,
En Las Medianías, que es mi sitio, a Jueves 8 de Noviembre
de 2012.
Postdata:). Ojo con
Grecia, otra vez la política puede enturbiar el euro. Yo siento sana envidia
con la cantidad de referéndums y consultas anejos a las elecciones USA
INICIO DE LAS LIBRETAS DE EL MAGOEZ
_________________________________________________________________________
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)