![]() |
¿En qué estarán pensando? porque sorpresas...... |
"EL BANCO QUE NO ES BANCO"
CICLO “LA GAVETA, 3ª TEMPORADA”
COMENTARIO Nº 94 19 DE ENERO DE 2012
Parece que no podemos vivir sin “prima” y sin “rating”, igual que el byte y el mega se han introducido en nuestras vidas ¿o nuestra credibilidad y la analfabeta estupidez de algunos nos las han metido? Siempre han existido, al menos desde hace muchos años, Todavía recuerdo cuando la gente después de una operación, “salía mal” y se moría. Hoy se mueren de una infección hospitalaria y acuden al abogado “incordio” y a un amigo periodista para explotar el tema y de paso ganarse unas perrillas y un minuto de gloria. En la misma proporción ha cambiado nuestra percepción de la economía. En el siglo XVIII cambiamos la magia por el racionalismo científico, ahora puede que nos estén cambiando la cultura y el conocimiento por ruido, desconcierto y medias verdades que no entendemos del todo. La sociedad parece más culta cuando lo que sucede es que es más borreguil y menos analfabeta. La ciencia y el conocimiento no son procedimientos democráticos, son el fruto de la preparación y del esfuerzo, tanto privado como colectivo. Cambio de tercio porque caso contrario acabaré hablando de educación y principios.
Comentaba que la prima y los rating se han colocado en el centro de nuestras vidas. La prima y los rating solo son importantes para los inversores institucionales, los demás las sufrimos pero seguimos dependemos de nuestro esfuerzo y trabajo. Cada uno cuenta la feria según le fue. Claro que si hay una buena feria las posibilidades de que te vaya bien aumentan. Esa es la relativa importancia de la prima y los rating para el común de los mortales.
Es más preocupante lo que está ocurriendo con la banca. Ha dejado su negocio y lo ha cambiado por la especulación financiera en los circuitos de alta tensión. El ruido de los rating y la prima han conseguido que las entidades financieras no se fíen unas de otras, claro, y por eso no se prestan ni se fían. El negocio bancario se ha concentrado en los alrededores de los Bancos Centrales y la deuda de los Tesoros Públicos, el ciudadano se ha convertido en un mero pagador de comisiones y gastos y un nulo merecedor de crédito. Con esto he centrado que el gran problema de los mercados europeos se centra en la mala y despilfarradora gestión de los Gobiernos y en su inmensa deuda. Los Estados-Gobiernos se han apoderado de los recursos financieros y no queda para los demás. La banca que consiguió en los primeros compases de la crisis endilgarle a los Gobiernos gran parte de sus presuntos fallidos, ahora salva sus dividendos con los diferenciales entre el dinero que les presta el Banco Europeo y el que le prestan a sus Gobiernos. La pelota sigue ahí. Pero ellos, los bancos, salvan sus dividendos. El problema del Balance puede que se salve pero el funcional de cara a la economía real lo han difuminado. La Banca así no nos ayuda a salir de esta.
Además tenemos un problema adicional, el llamado Banco Central Europeo no es un banco central. Su capacidad de actuación está limitada. No tiene la capacidad real de “emitir dinero” que es lo que hay detrás de las “quantitative easing” americanas. Con una capacidad política así el Estado paga sus deudas emitiendo dinero, nunca quiebra y juega con el valor de su moneda. Los países del euro han renunciado a su política monetaria y han creado un monstruo que a pesar de sus esfuerzos no puede cumplir su misión. Ese problema no es de fácil solución. Europa está sufriendo un diseño inapropiado de su política monetaria, los mercados lo han detectado y aprietan. Mientras tanto los ciudadanos sufren y seguirán sufriendo. Tendrán que seguir sufriendo la disminución de tamaño de sus Estados. Además de los despilfarros de la época loca hay un problema de fondo: No tenemos Banco Central. Mientras tanto los USA emiten dólares y los chinos los acumulan, Europa pierde. Esa es la realidad. Lo de crear empleo se empieza a convertir en otra milonga electoral. Los rating y la prima son el humo que tapa el incendio.
Gracias por su atención y, a pesar de lo dicho, disfruten de la vida. Reciban un fuerte abrazo amigo de su amigo,
En Las Medianías, que es mi sitio, a Jueves 19 de Enero de 2012.
Postdata): En tiempos de bolsillos vacios los virreyes autonómicos parece más humildes y empiezan a entrar por el aro.
También en: www.facebook.com/el.magoez y https://www.facebook.com/pages/Amigos-de-El-Mag%C3%B3ez/115360388504789
INICIO DE LAS LIBRETAS DE EL MAGOEZ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)