CICLO “LA GAVETA, 2ª TEMPORADA”
COMENTARIO Nº 52 DE 3 DE FEBRERO DE 2011
Cuando era pequeño, en mi entorno, la gente se sacaba “afotos”, es decir, se sacaba una fotografía. Las fotos eran pocas y raras, generalmente se sacaban las “afotos” el día de la boda y para la “libreta de familia numerosa”, era otra época. Parece ser que en el Gobierno la obsesión por las fotos debe de provenir de algún trauma infantil, al sacarse una foto pasa a la historia y ese es el objetivo. Al Gobierno lo que más le interesa es quedar bien en la foto.
Lo que hubiera sido una bonita foto de paz social, la de ayer, en cuanto la revelaron se vio además la realidad al fondo. Los datos de los demandantes de empleo conocida ayer incrementa en 130.930 personas, llamadas eufemísticamente trabajadores, los que están en esa situación. Más grave es el dato de que los inscritos en la Seguridad Social disminuyeron en 223.143 personas ¿Son otros tantos desencantados o se convertirán en activos miembros de la economía sumergida? Se sigue resquebrajando el entramado social y productivo del país. Para más “inri” la Ministra de Economía advirtió que este año solo se crearían entre 50.000 y 100.000 empleos. A final de año estaremos como a mediados de Enero.
Un país con dos millones de hogares sin ingresos, pasando hambre, es un país insostenible. Algo tiene que ocurrir. No me estoy refiriendo de una solución a la tunecina o egipcia, que ya veremos cómo acaban, si en diálogo de civilizaciones o en enfrentamiento. Y aunque este es un fenómeno que no es nuevo, recuerden las movidas en la Europa del Este en los noventa o la discretamente tapada de Islandia en 2008. Todas tienen el mismo trasfondo: carestía y escasez de alimentos y falta de perspectivas de futuro. Los pueblos tienen la costumbre de culpar, con razón, a sus dirigentes.
A estas alturas de la situación me hago varias preguntas. Si el marco laboral no funciona ¿por qué no cambiarlo en lugar de parchearlo? Por mor de los “derechos adquiridos” se pretende mantener una organización laboral ineficaz. ¿Alguien se ha planteado enfocar la solución del problema desde el punto de las personas en lugar de desde el Sindicato o la empresa? ¿Hasta dónde debe de llegar la voracidad recaudatoria de la Seguridad Social? Es un problema de costumbre acomodaticia ¿Por qué los jóvenes tienen que ganarse “unas perritas” en la economía sumergida? Seguramente también es un problema de costumbres y burocratización de las relaciones laborales ¿Por qué las empresas no se pueden dotar de una Reserva Especial para Despidos reglada, deducible fiscalmente y líquida (depositada en cuentas bancarias y no pignorable)? Facilitaría la flexibilidad del mercado laboral y con ello la productividad. Desaparecería recursos ociosos encubiertos. ¿Por qué no ponerse a pensar?
En economía todo está interrelacionado. En este momento tenemos claro que la crisis española no es la crisis global, es nuestra y solo nuestra. Creamos un modelo basado en tres patas: el ladrillo, la inmigración indiscriminada y el crédito fácil. No hemos resuelto ninguna de las tres cosas. El ladrillo sigue perdido en los balances de las entidades financieras, la inmigración sigue, en su mayoría por aquí. Poco integrada como lo muestra el que solamente 45.000 de los 300.000 con derecho a voto se hayan apuntado en el Censo Electoral. Estamos celebrando la exportación de 500.000 personas cualificadas a Alemania, y nuestro futuro ¿quién lo garantiza? Ese es el problema de África. La banca interior y las cajas siguen siendo un misterio, siguen sin prestar dinero, todo se va en “core capital” y refinanciar deuda soberana y derivados, el dinero captado a los ciudadanos y pymes no se les revierte, basta con ver una encuesta de las Cámaras de Comercio que manifiesta que el 90% de las pymes no se pueden financiar. ¿Saben a cuánto se están financiando los pocos que lo consiguen? Seguro que no es a Euribor más un pequeño diferencial, estamos en tipos de dos dígitos.
Después de que el Estado, en su amplia acepción, se haya gastado lo que no tenía, la cosa sigue igual o peor. Han actuado buscando la “afoto” y no les ha quedado ni tiempo ni dinero para lo verdaderamente importante. Ha pasado el suficiente tiempo para ver las consecuencias de las decisiones tomadas. Tenemos dos ejemplos. En Islandia el Gobierno decidió dejar caer a sus bancos, que los accionistas sufrieran las consecuencias y no los contribuyentes, los ciudadanos derrocaron al Gobierno pero hoy tres años después de que el país asumiera que era más pobre empieza a levantar cabeza. En Grecia se usó la medida del “rescate” hoy el país sigue igual o peor, se está hablando de una suspensión de pagos con “quita”, y los ciudadanos siguen sin expectativas de mejorar. Nosotros hemos regateado el rescate pero seguimos igual que los griegos.
Por eso la “afoto” de ayer no me dice nada. Sólo sirve de maquillaje ante el “mercado”, para quedar bien hoy ante Angela y para garantizar a esta generación perdida de los ni-nis a la fuerza que van a estar más tiempo trabajando para una pensión menor. ¿Le dirá lo mismo Ángela a Zp en público que en privado?
Y el Gobierno cazando faisanes. ¡Esta “afoto” no me sirve!
Gracias por su atención y, a pesar de lo dicho, “Buenos días” y disfruten de la vida. Reciban un fuerte abrazo amigo de su amigo,
El Magóez
En Santa Cruz de Tenerife, 3 de Febrero de 2011.