CICLO “LA GAVETA, 2ª TEMPORADA”
COMENTARIO Nº 43 DE 11 DE NOVIEMBRE DE 2010
La “deconstrucción” es una moda de los cocineros “modejnos” que te presentan unas “costillas con papas” en un plato grande con un trocito de costilla por un lado, dos papitas en las afueras y unos granitos de millo sueltos y que cuando les preguntas por el mojo, el camarero te dice: es esa rayita verde que está en medio del plato. Comes la mitad y pagas el doble.
El “deconstructivismo” es, también una moda arquitectónica de los años 80 que se caracteriza por la fragmentación, por un proceso de diseño no euclidiano de tal manera que el resultado final es un edificio fragmentado caracterizado por una vista impredecible y con sensación de un caos controlado. El Guggenheim de Bilbao es un ejemplo de esta moda.
Yo creo, humildemente, que estamos viviendo la deconstrucción económica. Que el imperio “europeo occidental” está tocando a su fin, tuvo su etapa entre la revolución industrial y el post colonialismo, y que lo más que vamos a conseguir es salir de esta crisis como un actor secundario en el mercado mundial. La Europa del euro es posible que se deconstruya y salgan por un lado los países con balanza de pagos positiva y por otra los de la negativa, que coinciden con los acreedores netos y los deudores.
Han sido los propios Gobiernos, los Estados, los que han sembrado la cosecha que estamos a punto de recoger. El monto de la deuda que han comprado a las entidades financieras es de tal calibre que “la burbuja de los fondos soberanos” estallará en pocos meses. Es lo que los economistas llaman default. En definitiva con las medidas de rescate lo que se ha conseguido es pasar los problemas de los “capitaltenientes” a los ciudadanos. Con la perspectiva del tiempo, me atrevo a decir, que la solución más adecuada hubiera sido que el sistema financiero y bancario asumiera sus errores y pagara las consecuencias. Hubiéramos vivido una etapa muy complicada pero los Gobiernos seguirían teniendo la capacidad de actuación que ahora han perdido. Esta segunda derivada de la crisis, si es que llega, va a ser más honda y larga que la hubiéramos pasado dejando caer los bancos, para algunos países insalvable. ¡La pobreza llama a la puerta de muchos¡
Lo del G20 de estos días en Seul, según la agenda que conocemos, solo va a servir para pacificar por un tiempo la situación. Ha llegado, o está a punto de hacerlo, la hora del ¡sálvese quien pueda!, la guerra de las divisas y el comercio no ha hecho sino empezar. La modificación del tratado europeo permitiendo las suspensiones de pagos a partir de 2013, las medidas de Bernanke en USA, el mantenimiento artificial del yuan, las devaluaciones de algunos emergentes, etc. son estrategias y armas de la Batalla del Dinero y del poder mundial. El que tenga curiosidad puede leer un comentario de este servidor de los días en que estuvo el País quebrado y que se titula “¡TU EURO, MI EURO!”, nada ha cambiado, solo hemos perdido el tiempo.
Esta crisis que empezó siendo financiera se ha convertido en sistémica y global. De aquí nacerá un nuevo reparto de poder. Durante la batalla el egoísmo y el proteccionismo económico serán norma habitual de comportamiento nacional. Los utópicos idealistas nos la van a hacer pasar canutas. Estamos hablando de economía real que es la que nos importa en el día a día a los ciudadanos, por eso en estas sociedades líquidas en las que estamos viviendo en algo tiene que cambiar. Hay que revisar el Estado y sus competencias y las de los políticos. Ha llegado el momento de que, al menos, una parte de los ciudadanos de este país se pongan a pensar. Pensar en reformas profundas. Muchas. Hay que revisarnos de arriba abajo, completos. No todo se arregla con un hombre un voto, hay más, hay que proponer ideas y reformas.
Si Henry Ford hubiera diseñado su "Modelo T" mediante una consulta popular, seguramente el resultado hubiera sido un coche de caballos más cómodo y con sillones de orejas. Por eso hay que deconstruir, hay que buscar y separar las esencias y después de ver lo que pasa por fuera, reconstruir. Caso contrario la palabra deconstruir tomará el sentido tomará el literal que le daba Heidegger, el inventor del concepto filosófico, en su alemán nativo: “Destruktion”.
Gracias por su atención y, a pesar de lo dicho, disfruten de la vida y reciban un abrazo amigo de su amigo,
El Magóez
En Santa Cruz de Tenerife, 11 de Noviembre de 2010.
DIÁLOGO EN FB:
ResponderEliminarosé Alberto Díaz-Estébanez León: Veo con frecuencia que los mismos actores que hablan del cliché de "nuevos modelos económicos" ensalzan y alaban el crecimiento de unos poco países emergentes que en el actual contexto de crisis consiguen índices de crecimiento muy considerables (casos de Brasil o China)... ¿en qué factores están basando este crecimiento?
Hace 3 horas
El Magoez La respuesta es compleja, lo pensaré, me informaré y lo contaré la próxima semana
11/11/2010 14:40 en magoez.blogspot.es
NI NUEVOS SISTEMAS ECONÓMICOS NI EDIFICIOS FRAGMENTADOS. PLATOS VACIONES COMO LOS DE LA NUEVA COCINA.
ResponderEliminarLA CRISIS FINANCIERA ES UNA CRISIS DEL SISTEMA Y DE LA HUMANIDAD, HAY QUE LLAMAR A LAS COSAS POR SU NOMBRE.
EL EJE DE LA TIERRA ESTÁ ROTANDO, NO SE BIEN EN QUE DIRECCIÓN, PERO CAMBIANDO EL SUR POR EL NORTE Y EL NORTE POR EL SUR, POR LO QUE EL EQUILIBRIO DESAPARECE Y LLEGA EL KO TÉCNICO.
¿EN QUE LADO DEBEMOS DE COLOCARNOS TODOS PARA QUE EL EJE NO ROTE TOTALMENTE?
11/11/2010 15:57 en magoez.blogspot.es
Impresionante. No puedo dejar de estar de acuerdo. Tal vez las proximas generaciones sean capaces de encontrar esos "nuevos modelos sociales". Sospecho que va a a ser duro para la mayoría de los países.
ResponderEliminar11/11/2010 16:30 en magoez.blogspot.es
Tal vez los “capitaltenientes” sean los que deban hacer el esfuerzo máximo para salir de este embrollo. Hay una cosa cada día más clara: las sociedades se distancian cada vez más.
ResponderEliminarMientras existan tantísimas diferencias nunca se podrá alcanzar unresultado aceptable.
Si lo que aumenta en nustro mundo es la pobreza, en otros mundos aumenta la miseria. MISERIA Y POBREZA son dos componentes incontrolables que en cualquire momento pueden explotar. Cuando haya explotado uno de ellos, o los dos, ya será tarde para ponerle nombre a la nueva criatura.
11/11/2010 17:24 en magoez.blogspot.es
DEMOLEDOR, PERO CIERTO.
ResponderEliminarEL MODELO DE LOS PLATOS CASI VACÍOS, A PRECIOS LLENOS, REFLEJA CLARAMENTE LA MENTIRA VIVIDA DE LA PASADA BONANZA, QUE NOS HA LLEVADO A LA SITUACIÓN ACTUAL.
PREGUNTO: ¿NO PODÍA EL GOBIERNO HABER ESTABLECIDO OFICINAS PARA PRÉSTAMOS AL CONSUMIDOR, AL EMPRESARIO, ETC., EN LUGAR DE FACILITAR TANTO DINERO A LAS ENTIDADES FINANCIERAS, CON EL FIN-SUPUESTO- DE QUE HICIESEN ELLOS ESA LABOR?. AL FINAL, LOS BANCOS HAN MEJORADO, PERO LOS PRÉSTAMOS...BIEN GRACIAS.
UN SALUDO Y FELICIDADES POR ESA CAPACIDAD DE ANÁLISIS, MAGOEZ.
11/11/2010 21:46 en magoez.blogspot.es
BUSCANDO INFORMACIÓN PARA RESPONDER EL COMENTARIO DE JOSE ALBERTO HE ENCONTRADO EN www.crisolplural.com UN COMENTARIO SOBRE BRASIL Y MEXICO QUE INCLUYO A CONTINUACIÓN:
ResponderEliminar"Los dos más grandes países de América Latina son Brasil y México. Desde hace más de diez años, los contrastes en el crecimiento logrado en estos dos países son enormes. La política económica que en Brasil ha sido un éxito con nosotros ha sido un fracaso. Tratemos de ver un poco qué es lo que ha sucedido y por qué.
La semana pasada tuve la oportunidad de ser invitado a Brasil a la Universidad Federal de Río de Janeiro a un seminario internacional sobre crecimiento y distribución del ingreso. Ahí pude escuchar y platicar con destacados economistas brasileiros. En especial con dos de ellos: João Sabóia que es el director del Investigaciones Económicas de esa universidad y Aléxis Saludjian que es un joven profesor francés que trabaja en dicho lugar y que conoce bien el Brasil.
A los dos los interrogué sobre el por qué Brasil había tenido una caída pequeña y una recuperación rápida.
1. Brasil hasta 2008, estaba creciendo a una tasa anual del 6%.
2. El período de crisis fue muy pequeño ya que, de trimestre a trimestre, la crisis comienza en el cuarto trimestre del 2008 en que cae 3.3% y luego en el primer trimestre de este año, la caída se reduce a 1.0% y ya para el segundo trimestre de este año, se da el repunte con un crecimiento de 1.9%. En síntesis, la crisis es corta (dos trimestres) y de baja intensidad. Todo lo contrario a lo que estamos viviendo en México.
3. El gobierno implementó un fuerte programa de ayuda a los más pobres, una especie de “oportunidades”, que tuvo como consecuencia una reducción de los niveles de pobreza.
4. Un aspecto esencial del programa gubernamental fue el incremento de los salarios mínimos, los cuales aumentaron en alrededor de 15%.
5. El Banco Nacional de Desarrollo, entidad que permanece en manos del gobierno, realizó inyecciones de fuertes cantidades de dinero en créditos a diversas empresas y, un aspecto clave a señalar, es que la tasa de interés a que se dieron esos créditos fue sensiblemente inferior a la de mercado que otorga la banca privada. Es cierto que con el presidente Cardoso se había implementado un programa de privatización pero este el Estado guardó una importante capacidad de intervención que ahora Lula utilizó en su programa anti-crisis.
6. Además se tiene el Banco do Brasil y la Caja Económica Federal, que son entidades en las cuales el gobierno tiene fuerte participación y que inyectaron muchos créditos a tasas preferenciales.
7. Por parte directa del gobierno hubo incentivos fiscales y materiales. Por ejemplo, hubo ayudas a la compra de autos nuevos y a la construcción.
8. Un hecho clave es que el sistema bancario brasileiro estaba poco endeudado, ya que la denominada “bancarización” no fue muy extendida. Este hecho es semejante a lo ocurrido en México sólo que aquí se otorgaron pocos créditos y a tasas muy elevadas.
8. Las exportaciones no sólo no cayeron sino que aumentaron. Su comercio exterior está diversificado entre EU, Europa, Asia y el MERCOSUR. Por otra parte, las exportaciones a China han sido masivas sobre todo en lo que respecta a la soya que además, tiene hoy un precio muy elevado. Este aspecto ha sido fundamental.
9. El impacto del incremento en las reservas y en la producción del petróleo, ha sido también importante.
10. Brasil acumuló una gigantesca reserva de divisas internacional de 200 mil millones de dólares y una parte la usó para impulsar el repunte.
Aunque las exportaciones han sido claves, la política de crecimiento se ha fincado en el mercado interno: ayudas a los pobres, incremento del salario mínimo, aumento del empleo, impulso a las empresas por medio de crédito barato y abundante.
continúa...
16/11/2010 14:28 en magoez.blogspot.es
continuación...
ResponderEliminarEs cierto que el real (la moneda de Brasil) se encuentra sobrevaluado y esto es uno de los puntos débiles de su política, ya que todo el sistema descansa en un superávit comercial importante y la sobre-valuación del real mina su capacidad exportadora. Pero por ahora, las exportaciones de soya sobre todo a China y el petróleo, le dan un amplio margen de acción.
Nosotros hemos hecho lo contrario. Tuvimos excedentes internacionales muy elevados dados por el petróleo (época de Zedillo y Fox) pero estos se desperdiciaron y no sólo no se incrementaron los salarios y el mercado interno sino que los salarios se mantuvieron bajos y las exportaciones altas y crecientes, razón por la cual el crecimiento fue mediocre y el empleo reducido. No hubo ni créditos abundantes ni tasas de interés preferenciales ni uso estratégico de las reservas internacionales.
Dos políticas económicas diferentes con dos resultados opuestos."
16/11/2010 14:28 en magoez.blogspot.es