“DE NINIS A POBRES”

CICLO “LA  GAVETA, 2ª TEMPORADA”
COMENTARIO Nº 39 DE 14 DE OCTUBRE DE 2010

 

Homenaje a Vargas Llosa, una de sus frases:”Detrás de la crisis financiera hay una moral degradada por la codicia. Y ésa es una forma terrible de incultura”. El gran valor de esta persono no es solamente el ser un buen novelista, es ser una persona que no tiene vergüenza de tener principios e ideología y no le importa manifestarlos públicamente.
En algún momento, una generación anterior, dejó a la escuela la formación y educación de sus hijos y se contentó con ser el colega de sus hijos. En algún momento esta generación, la nuestra, dejó en manos de los políticos y el Estado la gestión de nuestro bienestar y nuestro futuro, y se dedicó a vivir y gastar. ¿Qué aprendió esa generación en su escuela? Y los políticos enfrascados en sus cosas se conformaron con darle a la gente pan y circo. Se comieron y bebieron el Estado. Cuando se dieron cuenta, no solamente habían endeudado al país, sino que, además, habían perdido su credibilidad. Y ya saben que ciudadanos pobres no hacen un país rico, ni ciudadanos “logse” lo hacen culto.
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas, publicado el pasado lunes, presenta unos resultados preocupantemente sombríos. El paro, la situación económica y los políticos representan las mayores preocupaciones de los ciudadanos. Nos hemos dado cuenta que el paro es un pozo en el que una vez dentro es casi imposible salir y sigue aumentando, es normal que el ciudadano esté aterrorizado. La situación económica no parece que vaya a mejorar, ¿cómo es posible que otros países estén saliendo de la crisis y nosotros no? ¿es que somos diferentes?¿de quién es la culpa?
Seguimos en un país de locos, ahora resulta que parece que hay mas jamones ibéricos que cerdos ídem, y no me salgan con el chiste de que cada cerdo tiene dos jamones. Es un síntoma de un país en situación de deterioro. Las Comunidades Autónomas están, como un Ruiz Mateos cualquiera, están colocando deuda a precios griegos a sus clientes. Es otro síntoma de que la situación es grave.
A mí me preocupa que la población nini de este país haya llegado a las 750.000 personas, en el fondo es un paro encubierto de desemperanzados. ¡Ni siquiera van a ser mileuristas! Y creo que esos, los mileuristas, son el germen de una sociedad desclasada, económicamente hablando, sin clases medias. Para las grandes empresas parece que la crisis es otra oportunidad de negocio. No hay sino que ver los resultados de estas en el primer trimestre de año. En este país le va bien a las grandes empresas y sus directivos, regular a funcionarios y mal al resto. El resultado es una sociedad de “sobrevivientes” que no tiene ni esperanza ni expectativas, una sociedad paralizada, sin capacidad de reacción y en parte apesebrada. En definitiva una SOCIEDAD NINI con ciudadanos empobrecidos física y culturalmente.
Ante esta situación solo cabe una reacción de los intelectuales que se están dando cuenta de esta situación. Hace falta potenciar el debate en la sociedad civil, en ese sentido es importante el poner en marcha movimientos como el Tea Party que está surgiendo en los Estados Unidos, al margen de la ideología de ese movimiento. Lo importante es que se inicie el debate y la búsqueda de soluciones ante una situación que cada vez se parece más a la de los asalariados durante la revolución industrial. La “guerra de las divisas” las pagará como siempre el humilde y callado ciudadano.
En política económica hay que definir los principios sobre los que se edificará, según sean estos principios será el resultado final. Yo opino que los principios básicos han de ser la libertad e iniciativa individual, la garantía de acceso a servicios, el trabajo constante y una importante dosis de expectativas, individuales y colectivas. Todo ello con, como les dije hace tiempo, un exquisito cuidado en no molestar. Dejar las soluciones en manos de los otros conduce inexorablemente a resultados parecidos a los experimentos de economía dirigida de infausto recuerdo.
Cuando los buenos se callan los malos ganan, me dijo un amigo, y en este momento de crisis hay que volver a poner los pilares a la tierra. Me niego a ser nini y pobre. Si la sociedad despierta dejaremos de tener ese futuro, el de un PAÍS NINI Y EMPOBRECIDO. ¿Qué deciden?

Gracias por su atención y, a pesar de lo dicho, disfruten de la vida y reciban un abrazo amigo de su amigo,

El Magóez
En Santa Cruz de Tenerife, 14 de Octubre  de 2010.

SERIE LA GAVETA:   INDICE DE COMENTARIOS PUBLICADOS

 

 

INICIO DE LAS LIBRETAS DE EL MAGOEZ

“UN PRESUPUESTO NINI”

CICLO “LA  GAVETA, 2ª TEMPORADA”
COMENTARIO Nº 38 DE 7 DE OCTUBRE DE 2010


 

Tengo que reconocer que el amigo que me pidió que le explicara algo sobre “los presupuestos para el año que viene” me metió en un buen lío. Intentaré recordar lo estudiado y simplificar.

En términos generales un presupuesto no es más que el cálculo anticipado de una actividad económica durante un determinado periodo, es un plan para conseguir las metas previstas. La elaboración, y aprobación, de un presupuesto permite visualizar objetivos, establecer prioridades y, después a su liquidación, evaluar la consecución y el coste de esos objetivos. Como todo el mundo sabe no deja de ser el poner en dos columnas los ingresos y los gastos previstos, su desglose es el que marcará los objetivos y prioridades. También conocemos todos que los presupuestos pueden ser equilibrados o no, son equilibrados si ingresos y gastos son iguales, o desequilibrados si estos son distintos, dando lugar a superávit o déficit según los gastos sean menores o mayores que los ingresos. Un presupuesto deficitario necesita una financiación adicional, generalmente conseguida por la vía del endeudamiento.
Hoy vamos a comentar los denominados Presupuestos Generales del Estado para el año próximo, el 2011. Lo primero que quiero resaltar es que ni son generales ni del Estado. Para que pudieran llamarse así tendríamos que consolidar los del Gobierno central, los de las Comunidades Autónomas y los de los Entes Locales (Ayuntamientos, Cabildos y Diputaciones).  Este dato es importante por dos razones, la primera porque es como nos analizan los Organismos Internacionales y de ahí sale la solvencia de España, y la segunda porque es la manera de conocer la parte del pastel que manejan los políticos de manera más o menos reglada. El año actual la producción total de todos los españoles y sus empresas, simplificando el PIB nacional, significó aproximadamente 1,4 Billones de euros de los cuales se manejaron  350 Mil Millones de euros por el Gobierno, 184 Mil Millones de euros por las Comunidades Autónomas y unos 125 Mil  Millones de euros por los Entes Locales, tengan en cuenta que el total no es exactamente la suma de lo anterior porque al consolidar las transferencias entre ellos se dividen por dos para evitar su doble contabilización. Es decir que los poderes públicos manejaron aproximadamente el 45% de la generación de riqueza del país. ¿Para qué nos sirve un Estado de este tamaño?
Previamente a los presupuestos el Gobierno aprueba el “Cuadro Macroeconómico”, que es importante porque indica en cuanto va a aumentar la producción, de donde vienen esos incrementos y cuál va a ser el déficit, entre otros. Según el Gobierno el PIB aumentará un 1,3% (según otras fuentes es inalcanzable, ayer el FMI aventuraba un 0,7%, lo que afectará a ingresos por impuestos, más déficit), el aumento del PIB se deberá a un aumento del consumo privado interno, lo que significa tirar de los ahorros de los españoles porque el incremento de sueldos y la productividad se mantendrán. Por lo tanto el déficit del 6% parece inalcanzable. Esto traerá problemas de credibilidad (rating país) y mayores y coste de financiación. El cuadro macroeconómico tiene más de ilusión que de realidad. Esto va a afectar a la ejecución del presupuesto. La previsión del número de parados se mantiene ¿Por incapacidad?
Volviendo a lo que esconde el presupuesto para el año que viene. La primera conclusión que sacamos es que el Gobierno se ha olvidado de los ciudadanos y ha centrado sus grandes objetivos en “la imagen financiera del Estado” y la “política del pesebre”, el 58% del gasto es no productivo, es gasto social, seguramente necesario. Parece que el perpetuarse en el poder, o al menos alcanzar el final de legislatura, sea su objetivo. No hay nada que garantice mejoras en educación, sanidad, I+D, Infraestructuras, fomento del empleo, etc. Todas esas partidas disminuyen ampliamente, estas actuaciones productivas no alcanzan el 5,5% del total del presupuesto. Todo esto con los fondos europeos en franca disminución. Se ha primado el efecto inmediato a cambio de sacrificar casi todas las posibilidades de futuro. Estos presupuestos son vulgares y nos están convirtiendo en un país vulgar, ramplón y sin expectativas, con unos ciudadanos zombis y dependientes. ¿Será eso lo que quieren? ¿Serán incapaces?
Unos presupuestos que ni nos van a dar más trabajo, ni nos van a abrir expectativas de futuro. Unos presupuestos que lo que trasmiten es desesperanza. Unos presupuestos que no nos sacarán del marasmo. En definitiva unos “Presupuestos NiNi”. ¡Por desgracia!

 

Gracias por su atención y, a pesar de lo dicho, disfruten de la vida y reciban un abrazo amigo de su amigo,

El Magóez
En Santa Cruz de Tenerife, 7 de Octubre  de 2010.

SERIE LA GAVETA:   INDICE DE COMENTARIOS PUBLICADOS

 

 

VOLVER A  LAS LIBRETAS DE EL MAGOEZ